lunes, 24 de octubre de 2011

Actividad 1.



1.-Leer el Viaje Misionero de San Francisco Xavier.

2.- Leer la experiencia en el voluntariado jesuita de Miguel Cruz Solares

3.- Realizar una reflexión por escrito donde expongas cómo se manifiesta el amor de Dios en el mundo, en la experiencia de Migue Cruz Solares.

4.-Fecha de entrega la próxima semana en clase de Orientación Educativa.


VIAJE MISIONERO A INDIA:

El 7 de abril de 1531, Francisco Xavier viajó a la India junto con uno de sus amigos, cuando llegan a Goa, estaba la enfermedad de la peste. Francisco se dedica a dar confianza y a descubrir a todos el amor de Dios, a curar y hasta hacer milagros. Evangelizando jóvenes abre escuelas, colegios y hospitales, bautiza sin descansar, aceptando por amor miles de sacrificios y llevando a todos a la oración y a la conversión. Realizó constantes visitas a Tuticorín y Manapar predicando a nativos que habían sido bautizados antes pero nunca instruidos en la fe, pasando mucho tiempo en la zona de Pesquería comiendo y viviendo con los pescadores, reconociendo sus carencias y sus riquezas personales y espirituales, además de crear un catecismo adaptado del portugués a su lengua natural para entender mejor la voluntad de Dios a través de Jesús.

Caso.

Hoy es 24 de diciembre….

Después de mucho tiempo he despertado y me he dado cuenta…. Que estoy solo, sin mi familia en un día tan importante, me levanté y este día perdí por unas horas la alegría que tanto me caracterizaba en la casa, por una simple razón extrañaba mi familia, mi realidad, mis amigos y mis comodidades. Este día cuando Salí de Casa Blanca al patio era un día muy frio, nublado y nadie sonreía, todos en la casa recordando la alegría con nuestras familias, esos momentos de felicidad y hoy sufriendo por ellos, viviendo por ellos, sonriendo por ellos ¿para qué?.

Con el caminar del día fui a comer a casa de las hermanas y la comida no sabía a nada, estaba comiendo por mera inercia, no había nada en la mesa, nos encontrábamos en esa mesa 3 hermanas, 3 voluntarios, la familia de uno de los voluntarios y el padre. Terminamos de comer, salimos con una desgana y con una falta de algo.

Caminando para regresar a la casa del migrante empezó a llover, el voluntario alemán y yo nos sentamos en una banca en frente de catedral, así como la lluvia caía nosotros caíamos también. No decíamos ni una palabra, fue muy triste. Tomamos el camión y regresamos a la casa del migrante, aun con el silencio hablando por nosotros, llegando a la casa del migrante nos abrió la puerta Arnulfo un migrante salvadoreño, que había perdido el brazo en este duro andar y con una sonrisa en la cara dijo: “ los voluntarios perdieron la sonrisa” y se empezó a reír a carcajadas, de cómo nos veíamos ( jajajaja).

Ahí empezó la magia que tienen esos seres humanos, tan increíbles, tan valientes y tan felices llamados Migrantes ilegales o indocumentados. En este momento decidí dejar mis “problemas” a un lado y me dedique a vivir este momento en mi vida muy importante, que tal vez sea la única vez que lo pueda vivir y trate de olvidar todo eso que me aquejaba… empezó la magia de la navidad. Llego la hora de la cena, cenamos, convivimos, nos reímos y nunca dejamos de vivir, que fue lo más importante en una casa donde, no existían las fronteras y sobre todo países. Éramos un grupo de personas luchando por nuestros sueños, diferentes, pero sueños a final de cuentas.

Después de la cena hubo dos migrantes que empezaron a grabar uno de los momentos más importantes en mi vida, con una cámara de madera y una cuerda hecha micrófono. Me entrevistaron y me preguntan ¿qué opinas de los migrantes?, ¿qué piensas de que estas aquí?¿ Y que sientes en este momento?, con estas preguntas me di cuenta del ¿porque? Estaba viviendo este momento, para darme cuenta de que somos seres humanos luchando por nuestros sueños, capaces de sonreír y no importa de dónde vengamos o que pensemos sino que somos seres de luz y que hay un Dios que ve todo a través de una madera (cámara) y escucha todo a través de una cuerda (micrófono) y solo se está riendo de cómo “vivimos” nuestras vidas y nos da la oportunidad de conocer gente y amigos.

Terminando todo lo de las entrevistas y riéndonos de todo, pasamos a la oración, que afortunadamente yo pude llevar, fue una oración donde nos pusimos en círculo y dije que todos pidiéramos por lo que quisiéramos, en distintas voces, pero a la vez en una sola se escuchaba: “pido por mi mama que murió hace una semana y yo estaba en este camino”, “pido por mis hijos y esposa”, “pido por mis hermanos, que están pasándola mal” en ese momento éramos seres humanos entregándonos a un mismo Dios. Luego regalamos tarjetas de teléfono para que hablaran a sus países y hablaran con la gente que más amaban en este mundo y me di cuenta que no existen diferencias entre los migrantes y yo como voluntario, sino que somos muchos seres humanos tratando de luchar por lo que amamos y creemos. ES MÁS FUERTE EL HAMBRE QUE EL MIEDO…

M.E.C.S.

Escribe un pensamiento o una reflexión sobre qué te hicieron sentir el viaje de Xavier a la India con relación al relato del voluntariado con migrantes.

sábado, 22 de agosto de 2009

Sesión 1: Programa Semestral

ORIENTACIÓN EDUCATIVA III
QUINTO DE BACHILLERATO
PROGRAMA TERCER SEMESTRE


SESION INTRODUCTORIA
AGOSTO DE 2011

I. ANTECEDENTES
Al cursar el primer y segundo semestre de esta asignatura comienzan preguntándose por sí mismos. Se pretende durante este curso acceder a una visión antropológica equilibrada y coherente, que fundamenta cualquier propuesta de formación humana. Por más que se indague con la ciencia y se descubran nuevos mundos, el ser humano siempre se enfrentará a las mismas preguntas en los momentos clave de su vida ¿quién soy? ¿De dónde vengo? ¿Cuál es el sentido de la vida? ¿De qué manera puedo enriquecerme como persona y contribuir con los demás? etc. Dar los elementos para una respuesta libre y responsable es el objetivo de esta materia. Aquí están de fondo los acercamientos teóricos que algunos pensadores han postulado para entender los diversos dinamismos presentes en el ser humano y con ello se construye un modelo de persona, que está abierto y siempre puede ser enriquecido.

II. OBJETIVO
El estudiante se reconocerá como sujeto de transformación social y asumirá una postura crítica ante las aportaciones de los movimientos, personajes históricos y personas, para enfrentar los retos del mundo actual.

III. METODO
El método de SEMINARIO supone una intensa actividad por parte del estudiante y un acompañamiento cercano y personal de los profesores. La dinámica de SEMINARIO exige tres momentos:

a. Una adecuada preparación de cada sesión. Los estudiantes tendrán antes de cada sesión una lectura, trabajo o tarea, que deberán ser preparados por el estudiante como condición para participar en el SEMINARIO.
b. Participación durante el Seminario. El estudiante llegará con las lecturas, trabajos o presentaciones reflexionadas y expondrá su punto de vista, su experiencia y lo que le provoca la lectura, con calidad y profundidad.
c. Acompañamiento del profesor. El profesor al término de cada sesión, hará una “cierre” del tema reflexionado, aportando distintos puntos de vista y orientando la reflexión según los valores que el Instituto Oriente propone para los estudiantes en colegios jesuitas.

IV. CONTENIDO DEL SEMINARIO
El contenido de la materia de Orientación Educativa en Bachillerato estará englobado en torno a tres ejes fundamentales:
- CUARTO DE BACHILLERATO: ANTROPOLÓGÍCO
- QUINTO DE BAHILLERATO: SOCIAL-CRISTOLÓGICO
- SEXTO DE BACHILLERTO: ECLESIOLÓGICO

Durante las sesiones programadas del taller en este semestre, abordaremos distintas problemáticas que responderán al bloque Social.

V. EVALUACION
De acuerdo al Reglamento General del Bachillerato del Instituto Oriente (RGBIO), en su página 23, Anexo I, refernte a Formación Ignaciana, “Esta coordinación tiene sus propios reglamentos derivados de este reglamento […] Los alumnos que no cumplan con las actividades establecidas en la forma indicada por el Centro de Formación Ignaciana, serán sancionados…”, así como también en su página 12, inciso 5, sobre “Otros requisitos de acreditación de la materia”. (Favor de leer el reglamento completo)

Los criterios para evaluar el seminario son los siguientes:
a. ASISTENCIA. La asistencia es OBLIGATORIA a todas las sesiones del seminario, sólo se permitirá TRES inasistencias justificadas al semestre. A partir de 4 faltas el alumno estará en extraordinario automáticamente.







b. PREPARACION DE CADA SESION. El profesor asignará lecturas, tareas, presentaciones o trabajos para las sesiones. Las tareas tendrán un valor máximo del 30% de la calificación parcial.
• NOTA: El plagio de un trabajo es DESHONESTIDAD INTELECTUAL, considerado como falta grave que se sanciona con SUSPENSIÓN de clase y NOTIFICACIÓN a los padres de familia. Y perderá el 30% asignado a tareas o trabajos. Dicha sansión aplica a todos los involucrados.

c. EXAMEN. El estudiante realizará dos exámenes de acuerdo a los periodos de exámenes indicados en el calendario. Cada examen englobará los aspectos vistos durante las sesiones y tendrá un valor del 50%.

d. EVOLUCIÓN EN SU DESEMPEÑO. El alumno podrá obtener su 20% según la calidad en las participaciones, actitud propositiva, conducta, disposición y evolución significativa.

e. El promedio de la PREPARACIÓN DE CADA SESIÓN, EXÁMEN Y APRECIACIÓN DEL PROFESOR darán la nota final. Las dos evaluaciones parciales corresponden al 60% de la calificación semestral y el 40% restante será evaluado por medio de un trabajo semestral.

• SANCIONES. De no cubrir los requisitos del SEMINARIO, el alumno no acreditará la materia (el mínimo aprobatorio es 6), deberá pagar y presentar su examen extraordinario que engloba el total de lo visto en el semestre.


VI. PLAN DE SESIONES

SESION No. 1, 2, 3 y 4
(15 al 26 de agosto)
INTRODUCCION AL SEMINARIO
Programa y recuperación del semestre anterior.

SESION No. 5 y 6
(29 de agosto al 2 de septiembre)
UNIDAD I. Influencia de los principales fenómenos
socioculturales de nuestra época
1.1. Contexto personal: la persona frente a su realidad social, económica,
Política, cultural y religiosa.

SESION No. 7 y 8
(05 al 09 de septiembre)
1.2. Principales fenómenos socioculturales en la posmodernidad.
1.2.1. Globalización.
1.2.2. Neoliberalismo.

SESION No. 9 y 10
(12 al 16 de septiembre)
1.2.3. Multiculturalidad e interculturalidad.









SESION No 11 Y 12




(19 al 23 de septiembre)




Repaso

21 al 30 de septiembre PRIMERA EVALUACIÓN

SESION No. 13 y 14
(26 al 30 de septiembre)
Repaso
Revisión.

SESIÓN No 15 Y 16
(3 al 7 de octubre)
UNIDAD II. Movimientos, personas y personajes trascendentes en la
historia humana y personal.
2.1. Conceptualización de movimientos socioculturales.
2.1.1. Principales movimientos socioculturales de la época.
Descrpción: manifestaciones, códigos y expresiones.
Contexto: antecedentes y significado.

SESION No. 17 Y 18
(10 al 14 de octubre)
2.2. Personas y personajes históricos como modelos de trascendencia humana.
2.2.1. Exploración de la vida, crisis, encrucijada, respuesta y legado de
personas y personajes que han contribuido a la humanización.

SESION No. 19 y 20
(17 al 21 de octubre)
UNIDAD III. Sentido de pertenencia sociocultural: una
invitación
a trascender
3.1. Identificación y sentido de pertenencia sociocultural.
3.1.1. Imitación y apropiación.
3.1.2. Resignificación y sentido.

SESION No. 21 y 22
(24 al 28 de octubre)
UNIDAD III. Sentido de pertenencia sociocultural: una invitación
a trascender
3.1. Identificación y sentido de pertenencia sociocultural.
3.1.1. Imitación y apropiación.
3.1.2. Resignificación y sentido.

SESION No. 23 y 24
(31 de octubre al 4 de noviembre)
3.2. Una respuesta humanizante.
3.2.1. Contraculturalidad, creatividad y autenticidad en las respuestas.

SESION No. 25 y 26
(7 al 11 de noviembre)
3.3. Mi trascendencia.

SESION No. 23 y 24
(14 al 18 de noviembre)
REPASO

22 al 30 de noviembre SEGUNDA EVALUACIÓN

Del 28 de noviembre al 02 de diciembre ENTREGA DE TRABAJO Y REVISIÓN DE NOTAS.

¡ANIMO, CONTAMOS CON TU ENTUSIASMO E INTERES, PARA QUE ESTA EXPERIENCIA SEA LO MAS PROVECHOSA HUMANA Y ESPIRITUALMENTE PARA TI!

CENTRO DE FORMACION IGNACIANA.

Sesión 2: Repaso Antropología de Zubiri

Sesión 3: Cuestinario sobre el Contexto

  1. Qué significado tiene que les llamemos a los Josés, Pépe?
  2. ¿Por qué los franceses acostumbran bañarse una vez a la semana?
  3. ¿Qué significado tiene la expresión O.K.? (no nos referimos a la traducción “está bien”)
  4. ¿Por qué le decimos a los norteamericanos “gringo”?
  5. ¿Qué significa la expresión ¡¡Aguas!!?
  6. ¿Por qué los Raramuri dan vueltas un día completo?
  7. ¿Por qué los novios echan reja?
  8. ¿Por qué el Oriente es una escuela llena de nacos?
  9. ¿Por qué los papás no admiten de regreso a una novia robada?
  10. ¿Por qué la hija menor no puede casarse y tiene que quedarse a cuidar a los padres?
  11. ¿Por qué Dios no puede tener nombre?

Sesión 4: Los Siete Saberes Necesarios

LOS SIETE SABERES NECESARIOS
EDGAR MORIN


CAPÍTULO II
LOS PRINCIPIOS DE UN CONOCIMIENTO PERTINENTE


1. DE LA PERTINENCIA EN EL CONOCIMIENTO

La era planetaria necesita situar todo en el contexto en la complejidad planetaria.

El conocimiento del mundo, en tanto que mundo, se vuelve una necesidad intelectual y vital al mismo tiempo. Es el problema universal para todo ciudadano del nuevo milenio: ¿cómo lograr el acceso a la información sobre el mundo y cómo lograr la posibilidad de articularla y organizarla? ¿Cómo percibir y concebir el Contexto, lo Global (la relación todo/partes), lo Multidimensional, lo Complejo ? …Para ello es necesario una reforma de pensamiento.

… hay una inadecuación cada vez más amplia, profunda y grave por un lado entre nuestros saberes desunidos, divididos, compartimentados y por el otro, realidades o problemas cada vez más poli-disciplinarios, transversales, multidimensionales, transnacionales, globales, planetarios.

En esta inadecuación devienen invisibles:

• El contexto
• Lo global
• Lo multidimensional
• Lo complejo


Para que un conocimiento sea pertinente , la educación deberá entonces evidenciar:

1.1 El contexto

El conocimiento de las informaciones o elementos aislados es insuficiente. Hay que ubicar las informaciones y los elementos en su contexto para que adquieran sentido. Por ejemplo, la palabra «amor» cambia de sentido en un contexto religioso y en uno profano; y una declaración de amor no tiene el mismo sentido de verdad si está enunciada por un seductor o por un seducido.

1.2 Lo global (las relaciones entre todo y partes)

Lo global más que el contexto, es el conjunto que contiene partes diversas ligadas de manera inter-retroactiva u organizacional. De esa manera, una sociedad es más que un contexto, es un todo organizador del cual hacemos parte nosotros.

El Planeta Tierra es más que un contexto, es un todo a la vez organizador y desorganizador del cual hacemos parte. El todo tiene cualidades o propiedades que no se encontrarían en las partes si éstas se separaran las unas de las otras, y ciertas cualidades o propiedades de las partes pueden ser inhibidas por las fuerzas que salen del todo.

… hay que recomponer el todo para conocer las partes… (principio de Pascal): «todas las cosas siendo causadas y causantes, ayudadas y ayudantes, mediatas e inmediatas y todas sostenidas por una unión natural e insensible que liga las más alejadas y las más diferentes, creo imposible conocer las partes sin conocer el todo y tampoco conocer el todo sin conocer particularmente las partes» .

Además, tanto en el ser humano como en los demás seres vivos, hay presencia del todo al interior de las partes: cada célula contiene la totalidad del patrimonio genético de un organismo poli celular; la sociedad como un todo está presente en el interior de cada individuo en su lenguaje, su saber, sus obligaciones, sus normas. Así mismo, como cada punto singular de un holograma contiene la totalidad de la información de lo que representa, cada célula singular, cada individuo singular, contiene de manera holográmica el todo del cual hace parte y que al mismo tiempo hace parte de él.

1.3 Lo multidimensional

Las unidades complejas, como el ser humano o la sociedad, son multidimensionales; el ser humano es a la vez biológico, psíquico, social, afectivo, racional. La sociedad comporta dimensiones históricas, económicas, sociológicas, religiosas...

El conocimiento pertinente debe reconocer esta multidimensionalidad e insertar allí sus informaciones: se podría no solamente aislar una parte del todo sino las partes unas de otras; la dimensión económica, por ejemplo, está en interretroacciones permanentes con todas las otras dimensiones humanas; es más, la economía conlleva en sí, de manera holográmica: necesidades, deseos, pasiones humanas, que sobrepasan los meros intereses económicos.

1.4 Lo complejo

El conocimiento pertinente debe enfrentar la complejidad. Complexus, significa lo que está tejido junto; en efecto, hay complejidad cuando son inseparables los elementos diferentes que constituyen un todo (como el económico, el político, el sociológico, el psicológico, el afectivo, el mitológico) y que existe un tejido interdependiente, interactivo e inter-retroactivo entre el objeto de conocimiento y su contexto, las partes y el todo, el todo y las partes, las partes entre ellas. Por esto, la complejidad es la unión entre la unidad y la multiplicidad.

Los desarrollos propios a nuestra era planetaria nos enfrentan cada vez más y de manera cada vez más ineluctable a los desafíos de la complejidad.

En consecuencia, la educación debe promover una «inteligencia general» apta para referirse, de manera multidimensional, a lo complejo, al contexto en una concepción global.


3. LOS ERRORES DEL CONOCIMIENTO

3.1 Disyunción y especialización cerrada

De hecho, la hiperespecialización impide ver tanto lo global (que fragmenta en parcelas) como lo esencial (que disuelve); impide inclusive, tratar correctamente los problemas particulares que sólo pueden ser planteados y pensados en un contexto. Los problemas esenciales nunca son parcelados y los problemas globales son cada vez más esenciales. Mientras que la cultura general incita a la búsqueda de la contextualización de cualquier información o de cualquier idea, la cultura científica y técnica disciplinaria parcela, desune y compartimenta los saberes haciendo cada vez más difícil su contextualización.

Al mismo tiempo, la división de las disciplinas imposibilita coger «lo que está tejido en conjunto», es decir, según el sentido original del término, lo complejo.

El conocimiento especializado es una forma particular de abstracción. La especialización «abstrae», en otras palabras, extrae un objeto de su contexto y de su conjunto, rechaza los lazos y las intercomunicaciones con su medio, lo inserta en un sector conceptual abstracto que es el de la disciplina compartimentada cuyas fronteras resquebrajan arbitrariamente la sistemicidad (relación de una parte con el todo) y la multidimensionalidad de los fenómenos; conduce a una abstracción matemática que opera en sí misma una escisión con lo concreto, privilegiando todo cuanto es calculable y formalizable.

La economía, por ejemplo, que es la ciencia social matemáticamente más avanzada, es la ciencia social y humanamente más atrasada, puesto que se ha abstraído de las condiciones sociales, históricas, políticas, psicológicas, ecológicas inseparables de las actividades económicas. Por eso sus expertos son cada vez más incapaces de interpretar las causas y consecuencias de las perturbaciones monetarias y bursátiles, de prever y predecir el curso económico incluso a corto plazo. El error económico se convierte, entonces, en la primera consecuencia de la ciencia económica.


3.2 Reducción y disyunción

Hasta mediados del siglo XX, la mayoría de las ciencias obedecían al principio de reducción que disminuye el conocimiento de un todo al conocimiento de sus partes, como si la organización de un todo no produjese cualidades o propiedades nuevas con relación a las partes consideradas aisladamente.

El principio de reducción conduce naturalmente a restringir lo complejo a lo simple. Aplica a las complejidades vivas y humanas la lógica mecánica, y determinista de la máquina artificial. También puede enceguecer y conducir a la eliminación de todo aquello que no sea cuantificable ni mensurable, suprimiendo así lo humano de lo humano, es decir las pasiones, emociones, dolores y alegrías.

Igualmente, cuando obedece estrictamente al postulado determinista, el principio de reducción oculta el riesgo, la novedad, la invención.

Como nuestra educación nos ha enseñado a separar, compartimentar, aislar y no a ligar los conocimientos, el conjunto de estos constituye un rompecabezas ininteligible.

Los grandes problemas humanos desaparecen para el beneficio de los problemas técnicos y particulares. La incapacidad de organizar el saber disperso y compartimentado conduce a la atrofia de la disposición mental natural para contextualizar y globalizar.

La inteligencia parcelada, compartimentada, mecanicista, disyuntiva, reduccionista, rompe lo complejo del mundo en fragmentos separados, fracciona los problemas, separa lo que esta unido, unidimensionaliza lo multidimensional. Es una inteligencia miope que termina normalmente por enceguecerse. Destruye desde el óvulo las posibilidades de comprensión y de reflexión; reduce las oportunidades de un juicio correctivo o de una visión a largo plazo. Por ello, entre más multidimensionales se vuelven los problemas más incapacidad hay de pensar su multidimensionalidad; más progresa la crisis; más progresa la incapacidad para pensar la crisis; entre más planetarios se vuelven los problemas, más impensables son. Incapaz de proyectar el contexto y el complejo planetario, la inteligencia ciega se vuelve inconsciente e irresponsable.


3.3 La falsa racionalidad

El problema de los humanos es el de aprovechar las técnicas pero no de subordinarse a ellas.

Ahora bien, estamos en vía de una subordinación a las I.A. (Inteligencias Artificiales) instaladas profundamente en las mentes en forma de pensamiento tecnocrático ; este pensamiento, pertinente para todo lo relacionado con máquinas artificiales, es impertinente para comprender lo vivo y lo humano, creyéndose además el único racional.

De hecho, la falsa racionalidad, es decir la racionalización abstracta y unidimensional triunfa sobre las tierras. Por todas partes y durante decenas de años, soluciones presuntamente racionales, sugeridas por expertos convencidos de estar obrando en bien de la razón y el progreso, y de no encontrar más que supersticiones en las costumbres y miedos de las poblaciones, han empobrecido enriqueciendo, han destruido creando. Por todo el planeta, el hecho de roturar y arrasar árboles en millones de hectáreas, contribuye al desequilibrio hídrico y a la desertización de las tierras. Si no se regulan las talas enceguecidas, éstas podrían transformar, por ejemplo, las fuentes tropicales del Nilo en cursos de aguas secas las tres cuartas partes del año y agotar la Amazonia. Los grandes monocultivos han eliminado los pequeños policultivos de subsistencia agravando la escasez y determinando el éxodo rural y los asentamientos urbanos. Como dice François Garczynski, «esa agricultura crea desiertos en el doble sentido del término, erosión de los suelos y éxodo rural».

La seudo-funcionalidad que no tiene en cuenta necesidades no cuantificables y no identificables ha multiplicado los suburbios y las ciudades nuevas convirtiéndolos rápidamente en lugares aislados, aburridos, sucios, degradados, abandonados, despersonalizados y de delincuencia. Las obras maestras más monumentales de esta racionalidad tecno-burocrática han sido realizadas por la ex- URSS: allí, por ejemplo, se ha desviado el cauce de los ríos para irrigar, incluso en las horas más cálidas, hectáreas sin árboles de cultivos de algodón, lo que ha hecho subir al suelo la sal de la tierra, volatilizar las aguas subterráneas y desecar el mar de Aral. Las degradaciones fueron más graves en la URSS que en el Oeste debido a que en la URSS las tecno-burocracias no tuvieron que sufrir la reacción de los ciudadanos. Desafortunadamente, después de la caída del imperio, los dirigentes de los nuevos Estados llamaron a expertos liberales del Oeste, que ignoran de manera deliberada, que una economía competitiva de mercado necesita instituciones, leyes y reglas, y son incapaces de elaborar la indispensable estrategia compleja, que como ya lo había indicado Maurice Allais -no obstante, economista liberal- implica planificar la desplanificación y programar la desprogramación, y provocaron nuevos desastres.

De todo esto resultan catástrofes humanas cuyas víctimas y consecuencias no son reconocidas ni contabilizadas como lo son las víctimas de las catástrofes naturales.

Así, el siglo XX ha vivido bajo el reino de una seudo-racionalidad que ha presumido ser la única, pero que ha atrofiado la comprensión, la reflexión y la visión a largo plazo. Su insuficiencia para tratar los problemas más graves ha constituido uno de los problemas más graves para la humanidad.

De allí la paradoja: el siglo XX ha producido progresos gigantescos en todos los campos del conocimiento científico, así como en todos los campos de la técnica; al mismo tiempo, ha producido una nueva ceguera hacia los problemas globales, fundamentales y complejos, y esta ceguera ha generado innumerables errores e ilusiones comenzando por los de los científicos, técnicos y especialistas.

¿Por qué? Porque se desconocen los principios mayores de un conocimiento pertinente. La parcelación y la compartimentación de los saberes impiden tener en cuenta «lo que está tejido en conjunto».

¿No debería el nuevo siglo superar el control de la racionalidad mutilada y mutilante con el fin de que la mente humana pudiera controlarla?

Se trata de comprender un pensamiento que separa y que reduce junto con un pensamiento que distingue y que religa. No se trata de abandonar el conocimiento de las partes por el conocimiento de las totalidades, ni el análisis por la síntesis, hay que conjugarlos. Existen los desafíos de la complejidad a los cuales los desarrollos propios de nuestra era planetaria nos confrontan inevitablemente.

Sesión 5: Importancia del Contexto

Sesión 6: Guía Movimientos Sociales

ORIENTACIÓN EDUCATIVA III
QUINTO DE BACHILLERATO
TERCER SEMESTRE



“Creo que no nos quedamos ciegos, creo que estamos ciegos,
Ciegos que ven, ciegos que viendo no ven”.
¿Sabes de la responsabilidad de tener ojos?
José Saramago




LOS MOVIMIENTOS SOCIALES


- Los movimientos sociales son entidades colectivas que buscan establecer un nuevo orden de vida. Tienen su punto de partida en una condición de intranquilidad y derivan su poder de la insatisfacción con la forma de vida actual y de deseos y esperanzas para un nuevo sistema de vida (Blumer).

- Los movimientos sociales son los únicos sujetos capaces de generar nuevas identidades en la era de la información. Trabajan en la transformación de los valores y las instituciones de la sociedad y contribuyen a construir la realidad (Castells).

- Un movimiento social se define por tres principios: la identidad del movimiento, el adversario del movimiento y el modelo social que persigue el movimiento.

ANTECEDENTES
• Surgen como una reacción de la sociedad ante un nuevo tipo de problemas, provocados por los efectos colaterales negativos del crecimiento industrial. A su vez, los partidos políticos tradicionales van perdiendo legitimidad y la sociedad busca en quién depositar sus esperanzas.
• Si bien han existido desde el principio de la historia grupos que resisten a un tipo de sistema dominante, los nuevos movimientos sociales surgen en los 60s’ como nuevas formas de expresión y de lucha. Éstos buscan transformar los valores de la sociedad y responden a la demanda de sentido a todo lo humano.
• Los viejos movimientos sociales son acusados de burocratización y desmovilización.
• Los nuevos movimientos sociales consideran superada la sociedad industrial y se propone participación (no representación) y formas cooperativas de acción social (no jerarquización).
• El siglo XX ha producido progresos gigantescos en todos los campos del conocimiento científico y de la técnica. Al mismo tiempo, ha producido una nueva ceguera hacia los problemas globales. Parcializando, espicificando y tecnificando demasiado el conocimiento, se parcela la realidad, y no se accede a lo complejo de la realidad.

TAREA

Investigar sobre los Movimientos Sociales de Independencia y Revolución Mexicanas los siguientes puntos y traerlos por escrito:

  • Antecedentes economicos, políticos, sociales, culturales.
  • Principales protagonistas,
  • La identidad del movimiento
  • Adversarios del movimiento
  • Objetivos principales (el modelo social que persigue el movimiento).
  • Legado.